Pequeños Músicos

Porqué deberías apoyar el desarrollo de su talento

¿Tener un solo hijo

¿Cómo asumir tu decisión

La Sociabilización en los niños

¿Cómo ayudar a mi hijo a ser sociable...

El Bullying

¿Qué hacer cuando un hijo es victima.

Postres Fáciles

Torta super fácil de yogurt

26 de junio de 2015

10 cosas que debes saber sobre tu hijo único

El mundo está aprendiendo a reconocer que los hijos únicos no son seres dignos de lastima, que como todos,  su vida y futuro depende mucho de como se les ha criado, los valores que se les ha inculcado y el entorno en el que se rodean. Así es ni más ni menos.

Hoy les presento según mi punto de vista y en mi experiencia como mamá de un hijo único, 10 cosas que debes saber sobre ellos. De hecho hay muchas más...

1. Tienen más juguetes que un niño con hermanos. Es más, no tienen que compartirlos con otros.

2.- Usan siempre ropa nueva, pues no heredan ropa usada ni remendada, ni percudida, ni nada del hermano mayor. :)

3.- Por lo general son niños sobreprotegidos, por los padres, los abuelos y sus tios consentidores.

4.- Son más maduros que la mayoría de sus compañeros o amigos de su edad. Puedes leer el porqué de esto en muchos artículos de este blog

5.- No tienen hermanos, pero siempre tendrán por lo menos un amigo o primo al que quieren como tal.

6.- Aunque a menudo extrañan a un compañero de juegos, han aprendido a jugar solos y a disfrutarlo.

7.- Detestan escuchar frases como "pobre, siempre jugando solo" o que le obliguen a ir a jugar o sociabilizar cuando no quieren.

8.- Si tu hijo no es el número uno de su clase, de hecho es uno de los más  aplicados.


9.- Son un poco más egocentricos que los demás

10. No serán comparados nunca con alguno de sus hermanos o hermanas, ni nunca se sentirán menos o más que ellos.
 

29 de abril de 2015

Porqué debería tu hijo tener una mascota

Una mascota como perro, gato, hamster o una iguana pueden ser el mejor amigo de un niño de formas impensadas. La investigación demuestra que las mascotas pueden favorecer el bienestar emocional y físico de un niño

Es fácil comprobar que las mascotas pueden enseñar responsabilidad a los niños. Un niño de apenas tres años puede hacerse responsable de proporcionar agua a las mascotas, mientras que los niños mayores pueden asumir tareas como pasear al perro.

"Realizar tareas adecuadas para su edad al ocuparse de la mascota junto con sus padres hace que un niño se sienta más competente", según los especialistas en desarrollo infantil Nienke Endenburg y Ben Baarda.
Además de hacerlo sentir más seguro respecto de sus habilidades, tener mascotas puede desarrollar la capacidad relacional de un niño, en especial en lo que se refiere a empatía, informó el Washington Post. "El motivo es obvio: ocuparse de una mascota hace que un niño abstraído deje de estarlo."

"Escuchar el maullido de un gatito que tiene hambre o ver que un perro corre a la puerta cuando quiere salir lleva a los niños a pensar: '¿Cuáles son sus necesidades y qué puedo hacer para ayudar?'" según el Post.

Las mascotas también reducen el estrés, agregó el Post. Investigadores del Instituto Nacional de la Aflicción Infantil estudiaron el juego de niños con animales terapéuticos. Cuando los niños acariciaban a los perros, su distensión era visible y también disminuía su presión sanguínea. Lo interesante es que también la presión sanguínea de los perros se reducía durante esas interacciones.

Los bebés que interactúan con mascotas, sobre todo con perros, se ven expuestos a bacterias beneficiosas que reducen las probabilidades de que desarrollen alergias, indicó el Dallas Morning News. Investigadores de la Universidad de California en San Francisco analizaron las bacterias intestinales de los bebés en cuyas casas había perros o no los había.

"En el caso de los bebés que no tenían mascotas, (el crecimiento de) la flora bacteriana intestinal estaba relacionado con el desarrollo de alergias a los dos años de edad, pero eso cambiaba en el caso de la flora intestinal de los niños que tenían perros", según la Dra. Susan Lynch.

Los niños autistas se benefician de la interacción con mascotas, según un estudio de investigadores de la Universidad de Missouri. El estudio se concentró en la comunicación, cooperación, responsabilidad, empatía, participación, autocontrol y seguridad de niños autistas de entre ocho y dieciocho años.

Los investigadores concluyeron que "las habilidades sociales de los niños autistas –sobre todo en lo relativo a seguridad- aumentaban con el tiempo cuando había una compañía animal, mientras que los problemas de conducta disminuían", según un informe del Mohave Valley Daily News.


Artículo de Marsha Maxwell
Vanguardia

12 de marzo de 2015

La Nutrición y las defensas de los niños


A las madres se les habla mucho sobre la importancia de las defensas, de la alimentación saludable y de los nutrientes; sin embargo, para muchas aún existen vacíos sobre lo que significan, la relación íntima que sostienen y sus beneficios para la salud.
Recientemente, el médico pediatra argentino Esteban Carmuega, quien ha sido consultor de la Organización Panamericana de la Salud y actualmente es coordinador del grupo de alimentos funcionales de la Sociedad Argentina de Nutrición, visitó a Colombia, invitado al reciente Simposio Nacional de Nutrición ‘Los primeros 1.000 días de vida’, donde la revista ABC del Bebé logró entrevistarlo para despejar dudas.

¿Qué son las defensas?

Primero hay que decir que las madres hablan de defensas, mientras que para los médicos se trata del sistema inmunológico, uno de los más complejos del cuerpo humano. Durante los últimos 30 años se ha demostrado que si se debilita, podemos ser víctimas de infecciones y patologías crónicas vinculadas con la salud del intestino, de la piel, alergias, asma, entre otras.

¿Qué conforma el sistema inmune?

Hemos aprendido que el sistema inmune no está formado solamente por una especie de glóbulos blancos, sino por numerosas variedades de glóbulos blancos que, a su vez, dialogan entre sí y con el medioambiente, básicamente a través de nuestras mucosas, es decir, en la boca y en todo el tracto gastrointestinal; en el oído, en el aparato respiratorio, y de ese diálogo surge un estado de defensa permanente contra las infecciones.


¿Cuándo se activan las defensas de los niños?

En el momento del nacimiento, con una doble tarea trascendental: reconocer qué es propio, es decir, qué forma parte de su cuerpo, y qué puede ser potencialmente dañino para él. Ese aprendizaje lo realiza a través del intestino. Por eso, antes se hablaba de la flora intestinal y hoy, de la microbioma, que es un conjunto de microorganismos diez veces más numerosos que todas las células de nuestro cuerpo y que colonizan el intestino al nacer.
De la salud del microbioma también depende nuestra salud. La naturaleza ha puesto en marcha una serie de mecanismos muy delicados para asegurar que ese microbioma nazca saludable, por eso la leche materna es tan importante.

¿Cómo se afecta el la flora intestinal?

El microbioma varía: los niños que nacieron por vía vaginal tienen una flora distinta de quienes lo hicieron por cesárea; los que recibieron leche materna, comparados con los que tomaron leche de fórmula, y entre ellos cambia también su microbioma según la fórmula y la concentración de sus azúcares (probióticos).
Así mismo, los niños que recibieron tratamientos con antibióticos ven modificada su flora. Se sabe hoy que el desarrollo temprano de la flora intestinal (microbioma), una vez que se establece, es relativamente constante para el resto de la vida. De esta manera, los bebés que han recibido leche materna mantienen una flora que contribuye a la maduración del sistema inmune, y es una de las razones que explican el porqué de la incidencia y frecuencia de alergias.

¿Cómo fortalece la lactancia el sistema inmune?

Existen microorganismos que durante el embarazo y la lactancia pasan del intestino a la leche de la madre para contribuir a la conformación del microbioma del bebé.
Además, la leche materna está conformada por azúcares que no se absorben, así que tiene prácticamente la mitad de estos como sustancias destinadas no a ser absorbidas, sino fermentadas en el intestino para el crecimiento y maduración de este microbioma, necesario para la maduración saludable de las defensas del niño.

Fortalezca su sistema inmune

Las madres pueden ayudar, como dice el doctor Esteban Carmuega, “dando al niño leche materna hasta los 6 meses, de forma exclusiva, y después de los 2 años es tarea y responsabilidad del pediatra acompañar a las familias en el aprendizaje de los primeros alimentos, incluyendo los siete grupos alimenticios necesarios para el desarrollo y crecimiento adecuado del pequeño. Resulta importante resaltar la actitud de la madre y el entorno en el que se brindan dichos alimentos.

Desde
El tiempo

14 de enero de 2015

¿Porqué es importante que nuestros hijos duerman la siesta?

Según un artículo publicado en la revista Proceedings of National Academy of Science (PNAS), dormir la siesta es clave para fijar lo que aprenden los bebés.

A esta conclusión han llegado científicos de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) y de la Universidad Ruhr de Bochum (Alemania), tras realizar una serie de experimentos en los que 216 bebés de entre seis y 12 meses tuvieron que repetir ciertas acciones con títeres, cuatro horas después de haberlas aprendido por primera vez.

Se constató entonces que aquellos que durmieron durante al menos media hora en ese intervalo obtuvieron mejores resultados que los bebés que no habían dormido y, además, siguieron reteniendo la información 24 horas después, informa AlphaGalileo.

En niños mayores

En el 2013, especialistas del Instituto de Psicología Médica y Neurobiología del Comportamiento de la Universidad de Tübingen, en Alemania, realizaron un experimento con niños de entre ocho y 11 años y con adultos jóvenes que demostró que el sueño es importante para el aprendizaje también a estas edades.

En este caso, el experimento consistió en que los niños y jóvenes primero aprendieran a adivinar una serie predeterminada de acciones, sin ser conscientes de la existencia de la propia serie. Después de una noche de sueño o de un día despiertos, se analizó la memoria de los participantes.

El resultado fue que, tras dormir una noche, ambos grupos de edad podían recordar más cantidad de elementos de una fila de números que aquellos que habían permanecido despiertos. Se demostró asimismo que los niños resultaron ser mucho mejores en esta tarea que los adultos, por lo que los investigadores concluyeron que: "En los niños, se genera mucho más conocimiento eficiente explícito durante el sueño a partir de una tarea implícita aprendida previamente”.

¿Por qué el sueño es tan importante para aprender?
Hay diversas explicaciones sobre la causa de la importancia del sueño para el aprendizaje. Los investigadores de las Universidades Ruhr y Sheffield señalan que dicha importancia se debe a que dormir impide que otros acontecimientos interfieran en la fijación del recuerdo, y que se fortalezca la memoria.  

Desde el punto de vista fisiológico,  cuando el niño duerme es cuando se codifican los recuerdos y se transfieren del hipocampo –parte del cerebro implicada en la memoria inmediata– al neocórtex –área involucrada en la memoria a largo plazo, han declarado a Sinc.

Este proceso fue constatado en 2006 por investigadores del Max Planck Institute for Medical Research, en Heidelberg (Alemania) tras analizar la comunicación entre diversas áreas del cerebro relacionadas con la memoria durante el sueño. El análisis reveló efectivamente que la información que registra el cerebro por primera vez se transfiere desde la región del hipocampo hasta la corteza cerebral mientras dormimos.

Hace un tiempo, la especialista María Victoria Sánchez-Vives, del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), explicaba, por su parte, la relación existente entre aprendizaje y sueño de la siguiente forma: mientras dormimos, se propagan por el cerebro unas ondas eléctricas lentas que resultan clave para la consolidación de la memoria y para el aprendizaje. Esas oscilaciones suaves son más acusadas durante los primeros años de desarrollo del niño, lo que explicaría la importancia del sueño para el aprendizaje a estas edades.

Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Wisconsin (EEUU), han propuesto para la relación entre sueño y aprendizaje una explicación alternativa : el sueño sería importante para aprender porque debilita las conexiones entre las células cerebrales (o neuronas) para ahorrar energía, evitar el estrés celular, y mantener la capacidad de dichas células para responder a los estímulos de manera selectiva. "El sueño es el precio que el cerebro tiene que pagar por el aprendizaje y la memoria", han señalado estos investigadores.
 
¿Qué pasa con los adultos?
 
En el caso de los adultos, también se ha demostrado que el sueño es importante para aprender. Por ejemplo, un estudio de 2009 llevado a cabo por especialistas de la Universidad de Northwestern (EEUU) constató que durante esta etapa de la vida, el cerebro igualmente emplea el tiempo de descanso para la fijación de recuerdos. Esto es así hasta tal punto, que algunos científicos han llegado a sugerir que los sueños serían en parte una actividad de la memoria. 
 
Fuente:
 

 

22 de diciembre de 2014

Pequeños generosos ¿Cómo lograrlo?

La generosidad debería ser promovida todo el tiempo no solo en fechas especiales. Nuestros hijos, que aprenden con el ejemplo, deberían observar la manifestación de esta cualidad de manera natural, en nosotros en toda época del año.

Mi hijo que ya hoy tiene 9 años paso por todas esas etapas que las mamás conocemos, entre ellas la del "mio mio, esto es mio y no te lo presto". Afortunadamente quedo en el pasado, siendo un niño grande ahora, ser generoso se da en él de forma natural y sin ninguna presión.

Yo podría decir que si bien es cierto los niños van cambiando indiscutiblimente con el paso de los años, sino ven un buen ejemplo en nosotros los padres, esta conducta que debería ir evolucionando a lo positivo se quedará truncada.

Entonces ¿cómo podemos fortalecer la generosidad en nuestros pequeños?. De forma sencilla y debería empezar en casa. 
  •  Demuestra como eres tú generoso(a). Por ejemplo a la hora de una comida, comparte con tu hijo o hija una porción de la tuya. 
  • Si estás preparando una comida en la cocina, invitale a ayudarte en algo de lo que haces. Compartir contigo en la preparación de un postre es un buen ejemplo.
  • Felícitalo cuando veas en tu hijo o hija una acción de generosidad. El encomio siempre fomentará su buena acción.
  • Busca un vídeo o dibujo animado que fomente la generosidad.
  • Leele un cuento sobre el tema.
  • Juega con tu hijo o hija frecuentemente. Sobre todo los juegos en los que hay que esperar turno.
  • Lo más importante es tener paciencia. Con un buen ejemplo de parte de los padres, es solo cuestión de esperar para ver los buenos resultados. 
Estos consejos me han funcionado a mi con mi hijo, por supuesto cada niño se desarrolla a su ritmo, pero son consejos básicos que de hecho pueden ayudarnos en nuestra difícil pero gratificante labor de padres.

27 de noviembre de 2014

Una nueva forma de compartir en familia



Los mejores recuerdos son sin duda alguna, aquellos que nos permitieron compartir algo con las personas que amamos.  Uno de esos tantos recuerdos que tengo es en mi cocina preparando un pastel con mi familia, y en ocasiones con algunas amigas.  Esos momentos compartidos serán inolvidables definitivamente. 

Considero que cualquier fecha en el año se convierte en especial cuando compartimos con la familia, preparar un pastel es lo primero que se me viene a la mente cuando se trata de compartir. Si preparabamos un pastel o una torta, tenía que ser preparada siempre con harina Blanca Flor, la harina que me ha acompañado desde que tengo uso de razón.

La gran noticia sobre todo para nosotros los Peruanos, es que esa gran harina que conocemos desde que eramos niños ahora se ha transformado en un panetón diferente y especial. Preparado con los más finos ingredientes para obtener como resultado un panetón delicioso y esponjoso que no podemos dejar de probar.


Las fechas especiales y las fiestas son para compartir, para recordar… recordar momentos vivídos con aquellas personas que queremos, que están desde siempre y para siempre.  En toda ocasión comparte con  tus seres queridos lo mejor que en esta oportunidad nos trae  Blanca Flor. 

Antes era solo una harina, ahora también es un panetón riquísimo el cual tú también tienes que probar y dar fe que lo que estoy diciendo es verdad.  Recuerden compartir como siempre lo hemos hecho, en familia para seguir acumulando más recuerdos…



Paneton Blanca Flor…una nueva forma de compartir.


*Post patrocinado*

11 de noviembre de 2014

Consejos para compatir fotos de tus hijos en las redes sociales

La mayoría de padres hoy en día estamos muy activos en las redes sociales, compartiendo nuestras fotos y la de nuestos hijos con los amigos y familia. No hay nada de malo en eso siempre y cuando tengamos en cuenta algunas pautas de seguridad. Ya saben es mejor prevenir que lamentar. Además estamos rodeados de mucha maldad, gente que roba nuestras cuentas, nuestra información para de alguna manera perjudicarnos. 

Por esa razón y en vista de que nuestros pequeños son lo que más cuidamos y protegemos, sigamos estos consejos antes de subir fotos de nuestros hijos:

  • En la foto no debe aparecer nunca ninguna pista sobre los lugares que frecuenta, como escuela, centro comercial favorito o parque.
  • Nunca fotografiarlos junto a tu automovil, y mucho menos que salga la matrícula del vehículo.
  • Cuando publiques una foto de tu hijo o hijos no incluyas en la descripción frases que hagan pensar que están solos. Jamás decir “los echo mucho de menos cuando salgo al trabajo”
  • No publicar fotos que incluyan el nombre del colegio de tu hijo o camisetas identificativas de sus equipos. 
  • No pongas su nombre o apellidos al nombre del archivo de la foto.
  •  Nunca publiques información sobre sus horarios y actividades de tu hijo. Prohibido escribir: "saliendo de ..... con mi hijo".
  • Si subes una foto desde tu teléfono móvil, primero asegurate de desactivar el localizador que incluyen coordenadas geográficas sobre el lugar donde se tomo la foto, a fin de que no puedan rastrear la foto.
  • Pídele  atu familia y amigos que no suban fotos de tus hijos sin tu consentimiento.
  • No olvides que una vez subiste la foto a internet (Redes sociales como Facebook o Twitter) puede permanecer en ella por siempre y que las imágenes pueden ser públicas.
Recuerda que como padres somos los responsables de nuestros hijos y mientras menos fotos subas de ellos a las redes sociales, más protegidos estarán. Pero si decides subir algunas de ellas, toma en cuenta las sugerencias dadas, no sabemos quienes son personas realmente malas que están al acecho y listos para cometer un delito.

Comparte esta información con tus amigos a fin de proteger la integridad de lo que más queremos: nuestros pequeños hijos.

Desde
laifr.com

5 de noviembre de 2014

Comprobado: Recién nacidos escuchan más a mamá que a papá

Los bebés se exponen más al habla de las mamás durante el primer año de vida, y por eso quizá con frecuencia le prestan más atención a ella, sugiere una investigación reciente.
 
"Los bebés responden a ambos padres en los primeros meses, con una respuesta más grande a mamá", aseguró la coautora del estudio, la Dra. Betty Vohr, profesora de pediatría de la Facultad de Medicina Warren Alpert de la Universidad de Brown en Providence, Rhode Island.

En cuanto a los patrones de escucha de los padres, los papás parecen prestar más atención a los sonidos de sus chicos, y las mamás parecen escuchar más a sus chicas, halló el estudio. 

No está claro el motivo de que ocurra todo esto. Pero Vohr dijo que los hallazgos son importantes porque pueden guiar investigaciones futuras sobre lo que llamó un periodo esencial para que los bebés comiencen a desarrollar el lenguaje. "La exposición temprana al lenguaje es esencial para el desarrollo del lenguaje. Ambos padres, y de hecho todos los adultos, deben ser conscientes de la importancia", planteó.

Vohr dijo que las investigaciones anteriores han sugerido que los niños desarrollan unas mejores habilidades lingüísticas si son expuestos a más habla de los adultos en casa a partir de los dos meses de edad. Pero, añadió, "hay poca información sobre el ambiente lingüístico de los bebés en los primeros días de vida y hasta los 7 meses de edad, y la contribución relativa al lenguaje de la mamá y del papá".

Ahí interviene el nuevo estudio. El estudio incluyó a 33 bebés y a sus padres. Los investigadores equiparon a los bebés con unas chaquetas especiales que grababan audio durante hasta 16 horas de seguido. Grabaron el audio con las chaquetas cuando los bebés eran recién nacidos, más o menos al mes de edad (o un poco después en los bebés prematuros) y una vez más a los 7 meses de edad, según el estudio.

Unos analistas escucharon las grabaciones, prestando atención a los sonidos de los bebés, las palabras usadas por los padres, y la forma en que padres y bebés respondían los unos a los otros. (El estudio técnicamente observó las voces masculinas y femeninas en lugar de las voces específicas de las mamás y los papás, pero "solo analizamos hogares con dos padres y los días en que ambos padres estaban en casa", comentó Vohr). 

Los bebés respondían más al habla de las mujeres adultas al mes y a los 7 meses de edad. ¿Por qué podrían los bebés estar más sintonizados con las madres? "Quizá por el tono de la voz de la mamá, o la proximidad", planteó Vohr, "o los cuidados o muchas características del ambiente". Además, dijo, "las mamás normalmente son las cuidadoras primarias que tienen la interacción más directa con sus bebés".

En cuanto a la interacción de los padres con sus bebés, "los papás respondían a sus bebés alrededor del 27 al 30 por ciento de las veces, y las mamas entre el 88 y el 94 por ciento de las veces", dijo Vohr. ¿Por qué? Los investigadores no saben la respuesta, pero "quizá las mamás estén involucradas de forma más directa en la atención de los bebés con la alimentación y los cambios de pañal, etc.", comentó Vohr.

Eso no significa que los papás estén necesariamente destinados a ocupar un segundo lugar. "Los bebés en general responden más a los adultos que les prestan más atención e interactúan con ellos", dijo Vohr.
Al nacer y al mes, las mamás respondían más a las chicas que a los chicos. También hay evidencias, aunque con menos potencia estadística, de que las mamás también respondían más a las chicas a los 7 meses de edad, y de que los papás respondían más a los chicos al mes y a los 7 meses, según el estudio.

En cuanto al motivo de que las mamás escucharan más a las chicas y los papás a los chicos, el estudio tampoco cuenta con una respuesta en esa área.
Marianella Casasola, profesora asociada de desarrollo humano de la Universidad de Cornell, alabó el estudio, y dijo que es exclusivo y válido. Comentó que el próximo paso es iniciar más investigación para comprender los motivos de la existencia de esas diferencias.

Por ahora, dijo Casasola, "simplemente aprender a hablar con el bebé es fácil de implementar, con unas ramificaciones importantes para el desarrollo del niño". Dijo que los padres "deben soltar los aparatos, hacer contacto visual y hablar con el niño".

 HealthDay

Via Medline

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...